bienvenidos lectores!!

gracias por visitar mi pagina, espero les guste.

cree esta pagina porque me encantan los perros y todo lo que tenga que ver con ellos.

aqui van a ver razas y toda infromacion sobre ellos, en los comentarios dejen sus opiniones y sugerencias, las tomare en cuenta.

jueves, 11 de julio de 2013

displasia de caderas

La displasia de cadera es una enfermedad ósea, congénita, hereditaria y degenerativa; producida por una malformación de la articulación coxofemoral (unión del acetábulo de la cadera y la cabeza femoral); que puede producir dolor e incluso cojera en el animal que la padece, y dificultad para sentarse o subir escaleras. La edad de presentación varía entre los 3 meses y los 3 años y, por lo general, suelen ser bilaterales.
Afecta principalmente a razas caninas grandes o gigantes en las que hay un rápido aumento de peso y volumen corporal en un esqueleto inmaduro y a la vez conmineralización y calcificación tardías.
En la presentación de la displasia de cadera también intervienen factores ambientales como la alimentación, el ejercicio físico intenso, especialmente en edades juveniles, sobre peso y alteraciones hormonales.

tratamiento

Existen varios grados de displasia, dependiendo de los cuales el tratamiento será conservador o quirúrgico.
El tratamiento conservador suele consistir en la administración de condroportectores (durante largos períodos; que ralentiza el desarrollo de la enfermedad) y de antiinflamatorios/analgésicos (AINEs; en épocas de más dolor).
El tratamiento quirúrgico ofrece diferentes posibilidades: hay tratamientos curativos y otros paliativos. En cuanto a los curativos destaca la Triple Osteotomía Pélvica y en los paliativos la Artroplastia por Excesión de la Cabeza del Fémur. Existen otras opciones quirúrgicas, similares a las de medicina humana, que consisten en la sustitución de la articulación de la cadera por una Prótesis, que bien puede ser cementada o no cementada.

prevencion

Es importante que al adquirir el cachorro se solicite un certificado oficial de que tanto los padres como los abuelos están libres de la enfermedad; mediante ésta norma de cría se han logrado resultados significativos en la reducción de su incidencia en Estados Unidos y en Europa.
No obstante, el que los padres estén libres de displasia no implica necesariamente que su descendencia no la desarrolle, pues es una enfermedad poligenética.
Otras consideraciones son: evitar el sobrepeso durante el crecimiento, no someter al cachorro a ejercicio excesivo, proporcionar al animal una dieta adecuada a sus necesidades y evitar que estén en suelos donde pueda resbalarse.. En casos acusados de displasia de cadera (o artrosis) el perro puede mantener parte de su movilidad utilizando una Silla de ruedas para perro

No hay comentarios:

Publicar un comentario